EL INVISIBLE SUSTENTO DE LA FRONTERA
ALPACA . 30 min. 2023
A través de la vida y trabajo de mujeres en la Triple-Frontera Andina y Triple- Frontera del Paraná conocemos una historia de invisibilidad y vulnerabilidad femenina. Mediante una voz en off que las personifica, entenderemos que, pese a las condiciones laborales precarias y la discriminación y violencia que estas mujeres padecen, en ellas siempre han descansado las tareas de cuidado y mantención de sus familias. Será una cadena de sororidad transfronteriza la cual permitirá, pese a todas las adversidades, que de forma invisible sostengan el ritmo de estas fronteras y potencien los cambios para un futuro mejor.
UNA ESCUELA LLAMADA AMÉRICA
ALPACA . 36 min. 2021
Joaquín, Deyna, Ricardo y Dilan tienen algo en común. Todos son niños que viven en Arica y estudian en la Escuela América, un colegio público que alberga a muchos extranjeros. A través de un relato coral, manifiestan lo que significó dejar sus países, de cómo se sienten en Chile, y particularmente en Arica, de la discriminación hacia los y las migrantes y como se han integrado. Nos cuentan de los anhelos y deseos y de las oportunidades y desafíos que significa venir de otro país. Mientras dialogan y se encuentran en distintas parte de la ciudad, se cuestionan su propia niñez, buscando caminos que los llevarán a preguntarse por sus propias vidas.
K´NDELA, CUERPOS SIN FRONTERAS
ALPACA – AFRICARTE. 61 min. 2018
Brian Montalvo, Diarra Condé, Evens Clercema, Rosa Vargas y Yoxelin Rivas tienen algo en común. Todos son afros, migrantes y artistas radicados en Santiago de Chile. A través de un relato coral, manifiestan el desgarro que significó dejar sus países, de cómo se sienten en Chile, del racismo y la xenofobia, de sus anhelos y deseos y de que significa representar el arte y patrimonio cultural afro en este país. Mientras dialogan y se encuentran, se cuestionan sus propias vidas, tomando decisiones que los llevarán a encontrarse profundamente con ellos mismos.
LAKITAS
ALPACA – EDUCATIVA. 51 min. 2018
Una docena de grupos del género musical lakita de origen aymara habitantes de la Región de Tarapacá (norte de Chile), principalmente de las ciudades, reflexionan que significa interpretar y ser portadores de esta música. A través de un relato musical conocemos cuándo y cómo empezaron a tocar, cual es su vínculo con el origen, que representa tocar en la Pascua de los Negros del pueblo de La Tirana, principal escenario de la práctica lakita, donde cada año se encuentran. La idea es reflejar cómo los lakitas viven, sienten y desarrollan este arte vernáculo en su cotidianidad y de que maneras representan en legado inmaterial de un género propio de la región que hoy, difundido en otras latitudes, se presenta como un sello musical de Tarapacá.
CRUZ DE MAYO EN MACHA
ALPACA. 30 min. 2015
La fiesta de la cruz de mayo o chakana, una de las creencias más importantes en todos los Andes centrales, marca el inicio de la época seca, simbolizando el inicio del invierno, de la época masculina y de los vivos. Durante esta festividad, acompañando el ritual del tinku, diversas comunidades de la provincia de Chayanta se desplazan hacia el pueblo de Macha. Lo hacen tocando el aerófono jula jula junto al cordófono charango, guitarrillas o qhunqhuta (todos esos nombres se escuchan durante esta fiesta), instrumentos que se interpretan exclusivamente en esta fecha, mientras beben chicha de maíz, cantan en quechua y zapatean con un estilo propio de esta festividad.
SIKURIS DEL ABRA DE PUNTA CORRAL
ALPACA – CEPEC. 40min. 2015
Los veteranos, son la banda de sikuris más antigua de toda la Argentina, con más de 80 años y cien integrantes, siendo uno de los principales referentes musicales de la Quebrada de Humahuaca. María Auxiliadora, es una banda joven, con pocos integrantes y con dificultades para reunirse. Ambas, año a año, junto a cantos, bailes, plegarias y libaciones, las cuales se extendieron por los siete días que dura la celebración. Se trató de la agrupación Intercontinentales Aymaras de Huancané (base Argentina y base Provincia de Buenos Aires), que, desde Buenos Aures, después de siete años de existencia, llegaron a esta fiesta para cumplir el sueño de varios de sus integrantes, nacidos y criados en Huancané.
TANTAWAWAS. MEMORIA DEL INDOAMERICANO
ALPACA – COLECTIVO 7 – RENACER. 30 min. 2012
Tres familias bolivianas residentes en la Ciudad de Buenos Aires se preparan para la llegada del 2 de noviembre, día de todos los Santos, donde, en distintos períodos de su duelo, celebrarán la ceremonia andina del Aya Markay Quilla en el Cementerio de Flores. Dos de ellas experimentaron la muerte de un familiar hace algún tiempo, y acorde a la tradición de Los Andes prosiguen con liturgias dedicadas al difunto. La otra vivió el fallecimiento recientemente y se prepara para el rito con todos los preparativos correspondientes. Las historias reflejan el vínculo que esta colectividad tiene con sus difuntos, donde una vez al año la familia y toda la comunidad (ayllu) se reúne para festejar y dialogar con sus muertos.
NOBLE CORAZÓN, ALMA DE ACERO Y SANGRE REBELDE
ALPACA – INTERCONTINENTALES AYMARAS 45 min. 2012
2011 fue un año especial en la historia de Huancané, pueblo altiplánico al sur del Perú , circundante al lago Titicaca, y llamado orgullosamente por sus habitantes la cuna del Sikuri, un grupo de músicos extranjeros engalanó la celebración de la fiesta Andina de la Chakana o Cruz de mayo, uniéndose a la comunidad originaria en sus cantos, bailes, plegarias y libaciones, las cuales se extendieron por los 7 días que dura la celebración. Se trató de la agrupación Intercontinentales Aymaras de Huancané (base Argentina y base Provincia de Buenos Aires), que, desde Buenos Aires, después de siete años de existencia, llegaron a esta fiesta para cumplir el sueño de varios de sus integrantes, nacidos/as y criados en Huancané.
Y VERÁS COMO QUIEREN EN CHILE
ALPACA – ETNOMEDIA. 27 min. 2009
Documental/ 28′ /2009. Obra que retrata la experiencia de la escuela con más extranjeros del país, la Escuela República de Alemania, ubicada en el barrio Yungay, en la comuna de Santiago Centro. En ésta, un grupo de estudiantes y docentes del colegio, reflexionan y dialogan sobre ser chileno, ser extranjero, y ser migrante en la cotidianidad de su escuela y su barrio, mientras experimentan el proceso de crecer en Chile.
36 ASAMBLEA CONSTITUYENTE
ALPACA. SOYLOCOPORTI. 28 Min. 2006
Tras los logros alcanzados por la revolución de 1952, la introducción de reformas neoliberales en 1985 implicó un aumento de la marginación social, económica y política de la mayoría indígena y mestiza en Bolivia. En agosto de 2006 el país se prepara para la inauguración de una Asamblea Constituyente que promete que serán los espacios históricamente excluidos los grandes protagonistas de los cambios a afrontar. Este proceso ha generado grandes expectativas, además de un estado de alerta y vigilia por parte de las organizaciones sociales y la ciudadanía. ¿Podrá hacerse realidad la inclusión social que el gobierno boliviano pretende implantar?